El pasado sábado 8 de septiembre fue el Día Internacional de la Fisioterapia, este año la Organización Mundial de la Fisioterapia ha querido dedicárselo a la Fisioterapia en Salud Mental.
El motivo
principal es destacar los BENEFICIOS que tiene en la gran variedad de
alteraciones mentales como los trastornos de alimentación, depresión, ansiedad,
esquizofrenia, alteraciones de la personalidad, lesión cerebral adquirida,
conductas adictivas y otros problemas y afecciones mentales, mejorando sus
síntomas y su calidad de vida.
Debido a la
gran interrelación cuerpo-mente que existe en nuestro organismo, es
importantísimo que ambas partes estén sanas. Las enfermedades mentales
mantenidas en el tiempo provocan afectación física y viceversa.
En trastornos
depresivos suele aparecer hipotonía, un patrón de flexión generalizado con los
hombros hacia dentro, fatiga crónica, etc.
En estados de
ansiedad se aprecia tensión muscular, temblores, hormigueo, respiración
superficial, aumento de la frecuencia respiratoria, entre otros.
En una persona
con anorexia nerviosa se puede observar atrofia muscular, osteoporosis, fatiga
crónica, alteraciones de la postura, contracturas, dolor muscular, etc.
¿CUÁLES SON ESTOS BENEFICIOS?
- Aliviar síntomas músculo-esqueléticos de larga duración y dolor crónico.
- Prevenir complicaciones derivadas de la falta de actividad o del encamamiento prolongado.
- Reducir síntomas secundarios al tratamiento farmacológico como problemas neuromusculares, osteoarticulares y psicomotores.
- Mantener o mejorar la condición física.
En resumen,
tratar y promover el bienestar físico de las personas con trastornos mentales
para mejorar su calidad de vida y mantener el mayor nivel de autonomía posible.
¿Y QUÉ TERAPIAS UTILIZAMOS?
Cada paciente
es sometido a una exploración individual y el tratamiento se adapta siempre a
su sintomatología.
Los abordajes
más frecuentemente utilizados en este campo son: Ejercicio Terapéutico, Masoterapia
Adaptada, Liberación Miofascial, también se utilizan otras técnicas como: Termoterapia,
Electroterapia, Presoterapia…
Ejercicio
Terapéutico: Mejora la actividad cardiaca, así como el estado de los huesos,
músculos y articulaciones.
Masoterapia: Libera
sustancias que impiden la liberación de cortisol, la hormona del estrés,
instaurando sentimientos de calma y tranquilidad, alivia el dolor y las
contracturas musculares, mejora la movilidad, mejora la conducta y los trastornos
del sueño.
Liberación
Miofascial: Trabaja el colágeno que forma la fascia (tejido conectivo que
envuelve todos los órganos del cuerpo) y que se retrae en diversas patologías.
Los fisioterapeutas
trabajamos con nuestras manos, tratamos con el contacto, creando un vínculo y conectando
con el interior del paciente a través de su piel, para contribuir en la mejora
de su estado físico.
Fátima
No hay comentarios:
Publicar un comentario